El mundo está compuesto por diferentes territorios con sus propias características climáticas, de terreno, fauna y flora... en fin, distintos biomas con particularidades únicas y bien diferenciadas. Desde la fría tundra hasta el árido desierto pasando por los frondosos bosques templados tan típicos del norte de nuestro país y del continente europeo. Pero todos ellos tienen algo en común, si los dividimos en pequeñas celdas de una gran cuadrícula encontraremos que cada porción de territorio tiene sus recursos, sus fortalezas y también sus debilidades. Así que como si de un juego de mesa, tipo Catan, se tratase, en Dawnfolk nos encontramos un título de estrategia en tiempo real y gestión de recursos que bien podría estar hecho para jugar en un tablero encima de la mesa en vez de en la pantalla de nuestros ordenadores.
Dawnfolk es obra del desarrollador independiente francés Darenn Keller, un ex-trabajador de Ubisoft que participó en el desarrollo de Ghost Recon: Wildlands, Ghost Recon: Breakpoint y Assassin's Creed Valhalla. Ahora, y por su cuenta, se dedica al desarrollo de juegos minimalistas de estrategia y gestión como Last In Space, BBB: Boost Boom Boots, Door XP o Dark Valiance. Su última obra, Dawnfolk, llega hoy a nuestros ordenadores a través de la plataforma de Valve, de la mano de Astra Logical y nos pone sobre la mesa un constructor de ciudades minimalista y encantador. ¿Quieres que arroje más luz sobre las sombras? Si tu respuesta es sí, te invito a que te unas a mi partida en estas líneas para tratar de conocer un divertido juego mientras hacemos frente a la oscuridad.
Por norma general los juegos de estrategia suelen ser títulos que tienen bastante contenido ya que Los diferentes escenarios o pantallas que debemos superar suelen requerir un buen rato para planificar y ejecutar nuestra estrategia. En este aspecto Dawnfolk cumple con las expectativas y es fiel a la norma brindándonos con una cantidad ingente de tiempo de juego, 'un pozo de horas' donde perderte. El título presenta cinco modalidades de juego: Historia, Puzle, Expediciones curiosas, Sandbox e Infinito. Pero además incluye un puzle y una expedición diaria, modo con limitaciones, trampas, un diario con información del juego... muchísimo contenido presentado en un menú principal que sigue la estética del propio juego. Se llama Darenn y se apellida 'cuidado del detalle', ¡Cuánto amor por lo que se está haciendo!
Entre las modalidades de juego encontraremos:
Historia: Mi modo favorito. Son ocho escenarios que debemos superar para que la trama avance y podamos descubrir la verdad tras los misterios que se nos presentan al principio. ¡La luz debe prevalecer!
Puzle: Desafiantes niveles en los que se nos propone un objetivo que deberemos cumplir para superarlos. En cada uno de ellos podemos acabarlos con medalla de oro, de plata o de bronce, en función de los objetivos que consigamos cumplir.
Expediciones curiosas: Son pantallas en las que además de un objetivo a lograr, tendremos que enfrentarnos a situaciones adversas como que los trabajadores se pongan de huelga, limitaciones del terreno, más huelgas y otro tipo de incidencias que nos pondrán en apuros.
Sandbox: Es un juego con libertad absoluta en el territorio y sin enemigos. Podremos construir y desarrollar nuestro territorio en una cuadricula muy grande lo que nos permitirá experimentar y crear a nuestro ritmo.
Infinito: Es muy parecido al anterior, pero la cuadrícula de juego es "casi" ilimitada y podremos perdernos en su profundidad para siempre.
El menú principal tiene el mismo diseño que el propio juego
Toda civilización arranca con un pequeño gesto, un momento único atesorado por la historia, que en ocasiones queda registrado en los anales de las bibliotecas para que el ser humano lo recuerde. Nuestra historia empieza con una llama de esperanza, una hoguera parlante llamada Lueur (brillo en francés) que nos irá narrando los acontecimientos mientras nos ayuda en nuestra lucha contra la oscuridad que ha invadido el reino. Nuestro objetivo reconstruir nuestro territorio mientras indagamos en la historia de nuestro simpático acompañante, el cual ha perdido la memoria, y vamos descubriendo la verdad sobre el mundo y la oscuridad que intenta destruirlo.
La narrativa de Dawnfolk es sencilla, en sintonía con el juego, una pequeña historia que le da un motivo a la trama para continuar y que nos irá presentando distintas interacciones entre Leuer y nosotros, pero también entre la pequeña llama y un misterioso enemigo que tratará de destruirnos en cada fase.
Si por algo destaca el mundo construido por Darenn Keller es por el gran número de referencias y guiños que encontraremos a otras obras clásicas de la cultura popular friki. Aparecerán multitud de eventos que evocan a episodios de la saga mítica de Tolkien, El Señor de los Anillos, pero también daremos con otras como Shrek y muchas más. Son recursos que no aportan a la historia ni a la jugabilidad pero te sacarán varias sonrisas activando tu sentimiento de nostalgia y provocando en tu una sensación de cercanía y bienestar.
Un título de estrategia que parece un juego de mesa
Dawnfolk es un entretenido juego de estrategia en tiempo real en donde se mezclan mecánicas de construcción, gestión de recursos y planificación con rompecabezas. Una unión interesante y que da muchísimas opciones de resolver cada puzles con soluciones muy variopintas. Para superar un escenario en este título tendremos que terminar una serie de misiones con éxito. Misiones que pueden ir desde conseguir producir X recursos de un material al día, derrotar a la oscuridad, aguantar los ataques sombríos, acumular un número determinado de recursos...
La gestión de recursos en Dawnfolk tiene una buena implementación y se entiende rápidamente, tenemos cinco disponibles: luz, mano de obra, alimentos, materiales y ciencia. Y deberemos construir diferentes edificios para conseguir aumentar nuestra producción, pero siempre buscando el equilibrio entre gasto/beneficio. Nuestro objetivo estratégico es rentabilizar al máximo cada celda.
En cuanto a la parte de construcción disponemos de una gran variedad de edificios cuya finalidad es conseguir aumentar nuestros recursos, y que tienen dos particularidades. La primera es que se pueden construir en función del tipo de terreno de la celda y del edificio contiguo, y la segunda es que su rentabilidad se determina por lo que tiene en las celdas de alrededor. Así explicado de forma sencilla, solo podremos construir una granja si el terreno es prado y tenemos en alguna celda colindante un campo de siembra, y su producción estará determinada por el número de campos que tiene alrededor. Siempre me ha gustado buscar la rentabilidad y es por ello que me parece un título tan disfrutable, te comerás la cabeza tratando de encajar todas las piezas para que tu ciudad sea un engranaje de alta producción.
Por si esto fuera poco, cada cierto tiempo en Dawnfolk encontrarás una serie de eventos, unas veces beneficiosos, como cuando se aumenta la producción de un aserradero o se encuentra un tesoro oculto, y en la mayoría de ocasiones nocivos para tu comunidad: derrumbamientos en minas, ataques de lobos a tu ganado, un volcán que explota y arrasa con todo, casas encantadas en el bosque con malvadas brujas... la cantidad de posibilidades es elevadísima. Y siempre te sorprenderá alguna nueva.
En el modo historia iremos avanzando en la trama a lo largo de ocho escenarios
Decía el bueno de Octavi Navarro en una entrevista que le leí hace tiempo para el magazine indie-o-rama que <<A pesar de que las limitaciones técnicas que obligaban a los creadores de videojuegos a utilizar pixel-art ya desaparecieron hace un par de décadas, este estilo ha vuelto hoy con más fuerza que nunca y sigue siendo la representación más simbólica del concepto «videojuego» que todos los que nacimos antes de los 90 tenemos en la cabeza.>> y no se me ocurren muchas personas más versadas en este estilo artístico. ¿Por qué os cuento todo esto? Porque el pixel-art es el uso de la creatividad con limitaciones, es tratar de hacer lo máximo con recursos limitados, es conseguir transmitir emociones con pocos detalles, en definitivo es hacer que cada píxel cuente. Y esto es algo que este título logra con creces. Cada celda es minimalista y con un diseño agradable y consigue hacernos ver un edificio, una montaña o unos animales con muy pocos elementos. La suma de todas las coloridas celdas forman un paisaje hermoso y que llena la vista. El resto de huecos que no llenan los limitados píxeles los rellena nuestra imaginación. Esta es la magia de un artista del píxel.
Al igual que en el apartado visual, la banda sonora y los efectos de sonido de Dawnfolk tienen una composición minimalista y agradable. Sus melodías son suaves, como tocadas a piano y te transmiten sensaciones de paz y calidez. Cuando apremia la tormenta y la oscuridad acecha el ritmo se acelera y nos hace temernos lo peor, pero recuerda tras la tempestad siempre llega la calma.
En Dawnfolk es sencillo encontrar la belleza en un píxel
Dawnfolk es un sorprendente título de estrategia que mezcla de forma acertada la construcción, la gestión de recursos y la resolución de puzles. Sorprendente porque en todos sus apartados consigue brillar haciendo uso del minimalismo y el buen hacer, y porque la cantidad de contenido es inabarcable, como buen pozo de horas te atrapará para no soltarte.
Su historia, su pixel-art, su música, sus mecánicas... todo en Dawnfolk es sencillo y deja un agradable regustillo, como saborear un buen café sentado en una terraza en una tarde de primavera mientras el sol acaricia tu rostro y el silencio se ve interrumpido por una suave brisa. Muy recomendable para los cafeteros de la estrategia como un servidor.
- Hemos realizado este análisis en PC con un código proporcionado por Darenn Keller -
💚 Adictivo por su diversión
💚 El altísimo número de modalidades de juego
💚 Su sencillez artística es entrañable
💚 Construir y gestionar recursos es muy divertido
💚 La mezcla de estrategia y rompecabezas
💚 La variedad de edificios, eventos, terrenos...
❌ Cuando llevas muchas horas hay pocas novedades
Director Retro & Pixel Press 📰
Podcaster en NESbuscando en la Basura, El Indiario, DeVCast y A Link To The Podcast 🎙️
Redactor en DeVuego 📝