El Survival Horror está de vuelta, con más fuerza que nunca, y eso me hace muy feliz. Como viejuno que se crió con los clásicos de PSX, esta nueva hornada de títulos que apuestan por las fórmulas clásicas me tienen totalmente encandilado.
Ojo, que todo lo nuevo del terror me encanta, con su primera persona, sus sustos y sus persecuciones (bueno esto último no tanto). Pero lo siento: a mí dame un buen control tanque, ir cortito de munición y puzles enrevesados, y cuanto más de Serie B, mejor. En fin, que no me enrollo, que nos vamos con Flesh Made Fear. Os lo digo ya: juegazo.
Bien, ¿de qué va la cosa? Somos el R.I.P: un equipo de élite que ha recibido una llamada de emergencia desde Rotwood, un pueblo situado en medio de una zona boscosa. Un tal Victor Ripper, ex-científico de la CIA, llegó allí hace tiempo y se dice que empezó a realizar experimentos de lo más siniestros. El resultado ya te lo puedes imaginar: contacto perdido con el pueblo, llamadas de socorro... vamos, que el amigo Victor ha creado todo un ejército de abominaciones sedientas de sangre, lo normal.
Cuando el R.I.P llega a las afueras, los 6 miembros deciden dividirse en parejas (la mejor de las ideas, como siempre) para peinar la zona y encontrar un acceso al pueblo. Nos ponemos al control de uno de ellos: Jack o Natalie. Tendremos que adentrarnos en el bosque y abrir el paso a Rotwood. Nuestra misión es sencilla: encontrar y neutralizar a Victor Ripper.
Bien, a estas alturas no creo que haga falta definir el survival horror, así que vayamos a las bondades de Flesh Made Fear. ¿Qué aporta al género? Aparte de revisar y homenajear a todo el canon clásico, tenemos un título que rebosa personalidad por sí mismo.
Nos moveremos principalmente por las calles de Rotwood, aunque la chicha está en sus localizaciones. Aquí es donde nos va a golpear bien la nostalgia, porque este juego visita prácticamente todos los sitios que hemos visto anteriormente. Los desarrolladores han debido de hacer una lista de checks: ¿motel? check ¿alcantarillas? check ¿gasolinera? check (y me guardo los mejores para que lo descubráis, y sí, ese que estás pensando, está). En ambientación, Rotwood es el típico pueblo de película de Serie B adornado con un imaginario muy rollo ochentero con su capa de niebla a los pies, su música ambiente de sintetizador, neones por muchas zonas y, bueno, el desastre provocado por Victor, que ha dejado el pueblo que ríete tú de el de Stranger Things en el otro lado.
Los protagonistas, ¿qué decir de ellos? Jack tiene mucha vida y poco inventario y Natalie al contrario (si seleccionáis los trajes alternativos, veréis el homenaje, por si no lo habíais pillado ya). Ambos parten del momento de la separación pero siguen caminos distintos, y al igual que en el clásico de Capcom, no se ven en toda la aventura porque tienen que andar lidiando con su supervivencia (y la de los demás).
Sinceramente, todo lo que os siga contando es destriparos la experiencia vilmente. Servidor se lo ha hecho al 100% y para mí es el perfecto ejemplo de como homenajear no solo a un género, sino a una tradición, sin caer en la burda copia. Veremos constantemente localizaciones y guiños, cosas pertenecientes a sagas conocidas, pero además con su propia personalidad. Los sitios van a ser reconocibles, sí, pero ni es la misma distribución, ni tienen la profundidad y objetivos. Vas a jugar con una sonrisa, sí, pero no vas a tener la sensación de "esto ya lo he visto".
Además, por si fuera poco, el juego tiene 7 finales (que varían en función del personaje elegido y de los miembros del equipo que rescatemos), dos dificultades, coleccionables, varios enfrentamientos con jefes y muchas, muchas localizaciones. Los extras del final tampoco se quedan atrás y su "menú" sí que prefiero que lo descubráis vosotros mismos.
Para mí sería perfecto de no ser por algunos detalles. En primer lugar, que la diferencia entre los dos personajes tampoco varía mucho, al menos en lo argumental. Cada uno de ellos tiene una serie de localizaciones exclusivas, pero es algo más anecdótico que otra cosa. Por otro lado, esperaba más extras al terminar, como la clásica munición infinita por cumplir retos (hay algo parecido, sí, pero es al completarlo al 100%) o un modo mercenarios, que con 6 soldados hubiera dado de sobra para plantear algo chulo.
Por lo demás es que poco se le puede achacar, el juego es divertido, desafiante y variado como él solo. Los puzles no son nada del otro mundo pero hay que darle al coco. La acción está bien medida y tanto escuchar a sus personajes como visitar las localizciones del pueblo es un disfrute constante.
Flesh Made Fear es el ejemplo claro de como homenajear a un género sin caer en el plagio descarado. Un survival horror a la antigua tanto en lo visual como en lo mecánico, con muchas localizaciones que visitar, mucha munición que reservar, mucho bicho al que sobrevivir y unos protagonistas con mucha personalidad.
No es perfecto, pero tampoco lo pretende. Es pura Serie B mezclada con nostalgia. Se nota que los desarrolladores han entendido el juego (nunca mejor dicho) de rendir culto al género. Para mí, un verdadero juegazo.
- Hemos realizado este análisis en PC con un código proporcionado por Assemble Entertainment -
💚 Un homenaje perfecto al survival horror clásico.
💚 Una gran cantidad de localizaciones para visitar.
💚 Derrocha personalidad.
💚 Desafiante, con muchos puzles y enemigos, varios finales y dos protagonistas.
❌ No hay mucha diferencia en la campaña de ambos personajes.
❌ No hay extras desbloqueables destacables, como munición infinita o modo mercenarios, salvo varios easter eggs.
Juan Carlos es clase dual (Programador / Filólogo), antes era solodev y ahora proyecto de divulgador e investigador académico en game studies. Friki a tiempo completo y amante del videojuego de terror en todas sus facetas.